SANTA CLAUS, SAN NICOLÁS Y OTROS PERSONAJES NAVIDEÑOS EN ESPAÑA

Se acercan las navidades y como todos los años los niños ya esperan impacientes la llegada de Santa Claus o Papá Noel, ese entrañable viejecito regordete con barba blanca que trae regalos. Pero, ¿sabías que Santa Claus fue una invención estadounidense y que en España hay otros personajes unidos a las tradiciones navideñas?

  SAN NICOLÁS DE BARI
San Nicolás de Bari
La figura que actualmente se asocia a la navidad es un personaje que formaba parte del antiguo mito solar del solsticio de invierno que el cristianismo adoptó y transformó en la figura de Nicolás de Bari.

Cuenta la historia que Nicolás nació en el siglo IV en Patara, una ciudad de la actual Turquía, dentro de una familia rica y acomodada. Siendo todavía muy joven, el muchacho perdió a sus padres en una epidemia de peste, con lo que se convirtió en el heredero de una gran fortuna. Nicolás se trasladó entonces a Mira con su tío que era obispo y allí dedicó su vida a la Iglesia llegando a ser nombrado obispo en sustitución de su tío cuando éste falleció.

Nicolás falleció el 6 de diciembre de año 345 y, puesto que esta fecha está muy próxima a la Navidad, la iglesia católica decidió convertirlo en la figura que repartía regalos y golosinas a los niños. Fue beatificado y convertido en santo por su dedicación en vida a los pobres.

En Oriente se le conoce como San Nicolás de Mira, pero en Occidente como San Nicolás de Bari porque fue en esta ciudad italiana donde se trasladaron en secreto sus restos cuando los musulmanes invadieron el territorio turco. En Bari se obtuvieron tantos milagros al rezarle que su popularidad se extendió rápidamente por toda Europa.

Sinterklaas

El hecho de que lo representen siempre con una bolsa y tenga fama de repartidor de regalos se debe a que, en cierta ocasión, Nicolás tuvo conocimiento de que la hija de uno de sus vecinos iba a casarse pero su padre no tenía dinero para la dote, por lo que decidió entregarle una bolsa con monedas de oro. Bien es sabido que las realidades con el tiempo pueden deformarse hasta convertirse en leyenda.

Hacia el siglo XVII emigrantes holandeses llevaron sus costumbres a Estados Unidos, entre ellas el de Sinterklaas, su patrono, cuya festividad se celebra en Holanda entre el 5 y el 6 de diciembre. La mala pronunciación angloparlante convirtió a Sinterklaas en Santa Claus y con los siglos se fue creando el mito actual.


         SANTA CLAUS

Añadir leyenda
En 1809 el escritor estadounidense Washington Irving escribió una sátira, Historia de Nueva York, en la que deformó la pronunciación del santo holandés, Sinterklaas convirtiéndolo en Santa Claus.

En 1823, el poeta Clement Clarke Moore escribió el poema Una visita de San Nicolás, en el que daba forma al actual Santa Claus, imaginándolo surcando los cielos en un trineo llevado por nueve renos, incluyendo ya a Rudolf. 

Hacia 1863 el dibujante alemán Thomas Nast le dibujó creando una figura más próxima a la de un gnomo y, en los años posteriores, fue transformando su imagen. Así pues, Santa Claus adquirió barriga, mandíbula ancha y fue adornado de elementos como el ancho cinturón y la pipa en la mano.

Posteriormente, las técnicas de reproducción industrial hicieron posible la incorporación de colores a los dibujos publicados en la presa. Así pues, el impresor de Boston Louis Prang publicó, en 1886, postales navideñas en las que aparecía Santa Claus vestido de rojo.

Sin embargo, fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando se consolidó y difundió la figura actual de Santa Claus entre la sociedad, dejando de ser un personaje asociado a la sociedad americana de origen holandés, y se convirtió en patrón de todos los niños norteamericanos. Posteriormente, el Santa Claus americano pasó a Inglaterra y de allí se difundió al resto de Europa. 

Anuncio Coca Cola, 1931
La última evolución iconográfica de Santa Claus tuvo lugar en 1930. La marca Coca Cola emprendió una campaña publicitaria donde el personaje de sus carteles era Santa Claus. El éxito de la campaña fue considerable y la compañía pidió a Habdon Sundblom que remodelase su imagen una vez más. Santa Claus ganó realismo, se hizo más alto, grueso, de rostro alegre y bondadosos ojos, e iba vestido de rojo con ribetes blancos, colores oficiales de la marca Coca Cola. Asimismo, abandonó la pipa y los regalos pasaron a ocupar el trineo. 


EL OLENTZERO

Olentzero
El Olentzero es un personaje mitológico del País Vasco y Navarra asociado al solsticio de invierno cuya esencia fue modificada al llegar el cristianismo a estas regiones. En un principio aparecía como un personaje desharrapado, descuidado y viejo (simbolizaba el pasado) que era quemado al terminar el pasacalles el día de Nochebuena (su destrucción simbolizaba la destrucción de lo viejo y el recibimiento del tiempo nuevo). Con la llegada del cristianismo se convirtió en un carbonero que vivía en las montañas y bajaba a los pueblos para anunciar el nacimiento de Jesús.

A partir de los años ochenta su figura se transformó para convertirse en el hombre bonachón que traía los regalos a los niños el día de navidad.



TIÓ DE NADAL
El Tió de Nadal (no, no está mal escrito) es un elemento de la mitología aragonesa y catalana que consiste en un tronco o leño al que se le viste con una barretina y una manta, y se le pinta una cara sonriente. Al llegar la Nochebuena, los niños de las casas lo golpean con bastones para que defeque los regalos  y dulces por debajo de la manta.
Esta tradición es también anterior al cristianismo y se cree que es de origen rural. Al llegar el día de navidad, el tronco que ardía en el hogar era quemado por completo y las cenizas se esparcían por el campo para dar fertilidad.



APALPADOR
El Apalpador es originario de Galicia. Consiste también en la figura de un carbonero que vive en las montañas y baja todos los años la noche del 31 de diciembre para palpar las barrigas de los niños y saber si han comido bien durante el año. Al marcharse les deja castañas o algún regalo para desearles que tengan un feliz año nuevo.

Existen otros personajes de tradición similar como el esteru (Cantabria), anguleru (Asturias), tientapanzas (Écija), la vieja del monte (León), etc. que llegan todas las navidades para hacer felices a los niños de toda España. 




POR MI PARTE SÓLO ME QUEDA DESEAROS 
¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carlos II y la endogamia de los Austrias

L'evolució de l'habitatge durant l'Època Antiga a Espanya

Historia de la higiene personal: del esplendor al marranismo