Belle Époque Donostiarra
San Sebastián, en euskera Donostia, es un municipio situado en el norte de España y pertenece a la comunidad autónoma del País Vasco. Su fundación se debe a la necesidad que tenía el Reino de Navarra (al que pertenecía) de tener una salida al mar, aunque posteriormente pasó a formar parte del Reino de Castilla y con el paso del tiempo se convirtió en plaza militar por su situación estratégica.
A mediados del siglo XIX San Sebastián perdió su función comercial (había sido puerto habilitado para el comercio con América) y militar, para dejar paso al desarrollo de la ciudad como capital de provincia.
![]() |
María Cristina de Habsburgo - Lorena |
Su época de esplendor se puede situar entre finales del siglo XIX y mediados del XX. A este respecto, la reina María Cristina (viuda del rey Alfonso XII) se convirtió en una pieza clave de la conversión de San Sebastián en ciudad turística, si bien es cierto que la situación internacional favoreció lo que se ha venido a denominar Belle Époque donostiarra.
A partir de 1885, la reina viuda empezó a veranear en Donostia, residiendo durante este tiempo en el Palacio de Miramar. Como reina regente trasladaba a toda la Corte durante el tiempo que duraba el veraneo. Este acto propició el crecimiento de la ciudad para dar cabida a lo más florido de la España decimonónica.
![]() |
Palacio Real de Miramar |
![]() |
Casino de San Sebastián |
En 1887 comenzaron a verse los primeros rasgos del progreso de la ciudad. El Casino, inaugurado el 1 de junio de ese año, albergó a aristócratas, banqueros, políticos, empresarios y artistas de toda Europa. Sus puertas cerraron tras decretarse la prohibición de juego en 1924 y pasó a manos de la ciudad hasta que en 1947 se inauguró la Casa Consistorial.
De 1887 es también el Balneario La Perla. Al aumentar el número de turistas venidos de toda Europa se decidió construir un balneario de madera en la playa. A principios del siglo XX se instalaron toldos y sombrillas, pero debido al precario estado del balneario se pusieron en marcha gestiones para construir un nuevo balneario en el Paseo de la Concha que recibiría el nombre de "La Perla del Océano", junto a la Caseta Real de Baños. En 1912 se inauguró el nuevo balneario que estuvo activo hasta el año 1924; al prohibirse el juego empezó a decaer el turismo y el edificio quedó finalmente en desuso hasta los años sesenta cuando Aurelio y Andrés Martínez alquilaron el local para crear una Sala de Fiestas.
![]() |
La Perla |
En 1990 el ayuntamiento reformó el complejo, pero cerró un año después. En 1993 se procedió al derribo y reconstrucción del edificio con un proyecto de Joaquín Zubiría que conservaba su uso original como establecimiento de talasoterapia y sala de fiestas.
Aprovechando los ingresos que ofrecían los nuevos establecimientos construidos para albergar a la jet set europea, se construyó un espacio dedicado a la enseñanza. En el año 1900 se inauguró el Instituo Provincial de Segunda Enseñanza. Posteriormente el edificio fue cedido a la Escuela Técnica de Ingeniería de la Universidad de Navarra, y ya en 1993 se rehabilitó para dar cabida al actual Centro Cultural Koldo Mitxelena, dependiente de la Diputación Foral de Guipúzcoa.
El esplendor de la ciudad queda registrado gracias al fotógrafo Ricardo Martín. San Sebastián se convierte en el destino de la realeza y aristocracia europea. Ricardo consigue con sus instantáneas reflejar la ostentación de la época, la carreras de caballos, de coches, las fiestas, toda una vida de lujos y pocas preocupaciones.
En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial y España se mantiene neutral mientras el resto de Europa yace bajo las bombas y los escombros. Es durante la Gran Guerra cuando San Sebastián se convierte en refugio de las clases privilegiadas. Por sus calles pasearon personajes importantes como Mata Hari, Buster Keaton, Joaquín Sorolla o Jacinto Benavente. Un hecho que atestigua el esplendor donostiarra fue la inauguración de un Hipódromo en 1916.
En 1925 se prohíbe el juego y el casino es cerrado, con lo que va perdiendo fuerza como lugar de veraneo de las grandes personalidades europeas. San Sebastián mantendrá todavía su importancia hasta el estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939). Posteriormente, se convertirá en ciudad de veraneo de algunas personalidades del franquismo. De hecho, Franco residirá durante el mes de agosto, desde 1940 hasta el año de su muerte en 1975, en el Palacio de Ayete, que fue comprado por el Ayuntamiento y ofrecido al Jefe de Estado.
En la actualidad, San Sebastián constituye un importante destino turístico tanto en el ámbito español como en el europeo. En el año 2016 fue nombrada Capital Europea de la Cultura y no es de extrañar por sus innumerables actos culturales, destacando el Festival Internacional de Cine de San Sebastián que se celebra cada año a finales de septiembre.
En 1925 se prohíbe el juego y el casino es cerrado, con lo que va perdiendo fuerza como lugar de veraneo de las grandes personalidades europeas. San Sebastián mantendrá todavía su importancia hasta el estallido de la Guerra Civil Española (1936-1939). Posteriormente, se convertirá en ciudad de veraneo de algunas personalidades del franquismo. De hecho, Franco residirá durante el mes de agosto, desde 1940 hasta el año de su muerte en 1975, en el Palacio de Ayete, que fue comprado por el Ayuntamiento y ofrecido al Jefe de Estado.
En la actualidad, San Sebastián constituye un importante destino turístico tanto en el ámbito español como en el europeo. En el año 2016 fue nombrada Capital Europea de la Cultura y no es de extrañar por sus innumerables actos culturales, destacando el Festival Internacional de Cine de San Sebastián que se celebra cada año a finales de septiembre.
Comentarios
Publicar un comentario