Ludwig Guttmann y los Juegos Paralímpicos

Ludwig Guttmann nació en Toszek, Polonia y a los tres años se trasladó a Königshütte, una importante ciudad minera cercana. Allí empezó a trabajar en el hospital donde se encontró por primera vez con pacientes parapléjicos por lesiones medulares.

Ludwig Guttmann
Desde 1918 hasta 1930 estuvo estudiando medicina y neurología por las universidades de Alemania hasta que se estableció en Breslau como profesor de universidad. Aunque en 1933 Guttmann era considerado el neurocirujano más importante de Alemania, con la llegada de los nazis al poder se prohibió a los judíos el ejercicio profesional de la medicina. Guttmann fue despedido e inmediatamente pasó a ser director de los departamentos de neurología y neurocirugía del Hospital Judío de Breslau.

En numerosas ocasiones recibió ofertas de países extranjeros para que emigrase, pero él siempre se negó porque consideraba que el régimen nazi no iba a durar en demasía. En septiembre de 1938, la Gestapo le ordenó dejar de atender personas no judías en el hospital. Tras los ataques antisemitas de la Noche de los Cristales Rotos, el 9 de noviembre de 1938, Guttmann ordenó al personal del hospital, del que ya era director, que admitiese a cualquier persona sin preguntas. Al día siguiente tuvo que justificar su decisión, caso a caso, ante la Gestapo. De 64 personas ingresadas, 60 se salvaron del arresto y la deportación a campos de concentración. A raíz de estos hechos, Guttmann admitió la necesidad de abandonar Alemania, pero como a todos los judíos, a él también se le había confiscado el pasaporte y no tenía autorización para viajar. Sin embargo, se le presentó la posibilidad de viajar a Portugal, por orden del Ministro de Asuntos Exteriores alemán (Von Ribbentrop) para tratar a un amigo del dictador Salazar en diciembre de 1938.

A la hora de regresar se le autorizó pasar por Inglaterra y aprovechó para solicitar ayuda al Council for Assisting Refugee Academics, quienes consiguieron visados para él, su esposa y sus dos hijos. También se le proporcionó un puesto de investigador en la Radcliffe Infirmary, en Oxford, y continuar su trabajo en el hospital del Colegio Militar de St Hugh’s para Heridas de la Cabeza.

Stoke Manderville Games, 1948
Gracias a un estudio sobre el tratamiento y rehabilitación de los pacientes de heridas en la médula espinal, durante la Segunda Guerra Mundial, Guttmann logró que el Consejo para la Investigación Médica de Inglaterra crease un centro para afectados por lesiones de médula espinal que se instaló en el Hospital de Stoke Mandeville, en Buckinghamshire. En 1943 el gobierno británico nombró a Guttmann director del centro, puesto que aceptó a cambio de que se le permitiese aplicar sus métodos para la totalidad del tratamiento de los pacientes a su cargo, desde las fases iniciales a su reintegración en la sociedad.

Desde los primeros años de creación del centro, Guttmann tuvo que enfrentarse a muchos médicos e investigadores que consideraban una pérdida de tiempo el hecho de dedicar tantos recursos a las personas con discapacidad. Sin embargo, él nunca se rindió y aplicó métodos novedosos como la práctica de diversos deportes. Con el tiempo ayudó a muchos excombatientes a reinsertarse en la sociedad y se demostró que sus métodos ayudaban a los pacientes a contrarrestar actitudes antisociales y psicológicamente anormales, como complejos de inferioridad, ansiedad, pérdida de autoestima o autoaislamiento.

Stoke Manderville Games, 1960
Tras el final de la guerra, en 1948, Gutmann organizó los primeros Juegos de Stoke Mandeville en los cuales compitieron dieciséis pacientes, tanto de su hospital como del hospital de Richmond. Un año después se celebraron los segundos juegos y la competición se amplió a 37 deportistas de seis hospitales diferentes. En esta edición, Guttmann hizo pública su intención de crear unos juegos equivalentes a los olímpicos, pero dedicado a los deportistas discapacitados. En 1951 los juegos comprendían ya cuatro deportes (arco, netball, jabalina y billar) y participaron 126 personas de once hospitales de todo el Reino Unido.

En 1960 los ya llamados International Stoke Mandeville Games se celebraron junto con los Juegos Olímpicos de Roma, por lo que se les considera lo primeros Juegos Paralímpicos, aunque este término no apareció hasta 1984. Actualmente existen los Juegos Paralímpicos de Verano y los Juegos Paralímpicos de Inviernos, los cuales, desde 1988, se desarrollan inmediatamente después de los Juegos Olímpicos.


Existe una película que cuenta estos hechos: 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Carlos II y la endogamia de los Austrias

L'evolució de l'habitatge durant l'Època Antiga a Espanya

Historia de la higiene personal: del esplendor al marranismo