20 N: 40 años sin Franco
Las
nuevas generaciones y, probablemente, algunas de las personas que no vivieron
la época del franquismo no sepan que es lo que simboliza el 20N en la historia
de España. Pues bien, el 20N hace referencia al 20 de noviembre, momento en que
se conmemora la muerte de José Antonio Primo de Rivera y de Francisco Franco.
Ambos murieron un 20 de noviembre: el primero en 1936 y el segundo en 1975.
El hecho de que ambos murieran un 20 de noviembre ha dado lugar a que se convirtiera en la fecha escogida para los nostálgicos del régimen manifestaran su apoyo hacia el franquismo y el falangismo. El 20 de noviembre de 1976, un año después de la muerte de Franco, fue la fecha escogida para celebrar un funeral oficial en el Valle de los Caídos presidido por los reyes y miembros del gobierno. Sin embargo, con el tiempo fue perdiendo su carácter oficial y se convirtió en lo que es en la actualidad, un día que los falangistas, franquistas y otros grupos de extrema derecha aprovechan para expresar su nostalgia hacia el régimen y su rechazo a la democracia.
¿Quiénes fueron estos
personajes?
José Antonio Primo de Rivera |
José
Antonio Primo de Rivera fue el fundador y líder del partido Falange Española, pero fue condenado
por rebelión contra el gobierno de la Segunda República y terminó siendo
ejecutado en los primeros meses de la Guerra Civil Española. Su muerte hizo que
se le viera como un mártir de la causa y tras finalizar la guerra se organizó
un evento para trasladar sus restos hasta el Monasterio de El Escorial (1939) y
posteriormente, en 1959, sus restos fueron nuevamente exhumados para ser
trasladados al Valle de los Caídos donde reposan en la actualidad.
La
figura de Francisco Franco es mucho más compleja. El General Franco ha sido uno
de los personajes históricos más influyentes en la historia de España del s.
XX. Aún hoy, su gobierno sigue siendo un tema presente en la política española.
Francisco Franco Bahamonde nació en El Ferrol en 1892. Desde muy joven orientó su formació al arte militar, la profesión predominante en su familia. Para su formación acudió a la Academia Militar de Toledo. A la temprana edad de 20 años, su objetivo era adquirir experiencia, por ello pidió ser trasladado a Marruecos. Este sería un suceso clave en su carrera militar.
A
principios del s. XX, las potencias imperialistas se disputan el control de
gran parte del mundo subdesarrollado, buscando incrementar sus imperios
coloniales. Marruecos era una de las llamadas “posesiones africanas” de la
Corona Española, pues allí controlaba las ciudades de Ceuta y Melilla. Ambas de
encontraban frente al Mar Mediterráneo y rodeadas de hostiles que usualmente
atacaban sus fronteras. Esta fue una de las causas de la Guerra del Rif, que se
prolongó de 1911 a 1926. En sus años de campaña en África, Franco consiguió muchos
ascensos por “mérito de guerra”. En 1916 fue nombrado Comandante y destinado a
Oviedo. Allí participó en la violenta represión de una huelga minera que dejó
un gran saldo de víctimas. Luego, en 1920, retornó a Marrueco, donde cumplió un
rol de importancia en el desarrollo de la nueva “Legión Extranjera”, que se habría de caracterizar por su feroz
violencia y la crudeza, sin mayor respeto a las normas de combate. Por entonces
la guerra se encontraba en uno de los puntos más difíciles y esto le permitió a
Franco destacarse nuevamente logrando el grado de Coronel en 1925. La difícil
posición de España en el conflicto bélico se modificó drásticamente cuando
Francia entró en la guerra, después de que el ejército rifeño atacase el
territorio bajo el protectorado francés.
Los ejércitos de Francia y España emprendieron un ataque conjunto: el Desembarco de Alhucemas, en el que Franco encabezó la primera oleada de tropas de tierra. Tras la exitosa maniobra las fuerzas europeas controlaron la debilitada República del Rif. Poco después la guerra había finalizado.
Así
concluía una etapa fundamental en la vida de Franco. En 1926 regresaba a España
con el cargo de Brigadier (siendo uno de los generales más jóvenes de Europa en
aquel momento), donde su figura tenía ya un importante peso político. Poco
después Primo de Rivera le encargaba la dirección de la nueva Academia General
de Zaragoza, de formación militar.
Al
entrar la década de los 30 la situación de España se complicó. Como muchos
países, se enfrentó a la “Gran Despresión” generada por el Crack del 29 de Wall
Street. El conflicto social aumentó, la dictadura se endureció y el rey decidió
quitarle su apoyo a Primo de Rivera. En 1931 se convocan elecciones buscando
retornar a la normalidad constitucional, pero tras ellas, los republicanos se
hacen con el poder y el fervor popular desborda la débil dictadura de
Berenguer. Franco y otros generales consideran que no pueden garantizar el
control del Ejército, por lo que, al no encontrar apoyo militar, Alfonso XIII
opta por el exilio. Es el comienzo de la Segunda República, una nueva etapa en
la vida de Franco que no apoya para nada.
En
1933 se le asigna como destino La Coruña, y poco después, las Islas Baleares
porque no se fían de su lealtad hacia la República. Sin embargo, su suerte
cambia tras el triunfo de la CEDA ya que Lerroux le nombra asesor militar del
Gobierno. Por otro lado, Franco protagoniza un lamentable anticipo de lo que
vendrá: en 1934 aplasta una huelga en Astúrias con una fuerte represión que
termina con más de 4.000 muertos.
En
1936 la coyuntura deja de nuevo de ser favorable para Franco. Triunfa en las
elecciones el Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda liderada
por Azaña quien, previendo el golpe de estado, intenta dispersar a los
presuntos golpistas. Franco es enviado a Las Canarias. Sin embargo, el golpe ya
esta en marcha y encuentra en el asesinato del líder derechista José Calvo
Sotelo la excusa perfecta. La sublevación estalla en Melilla y poco después
Franco llega a Marruecos para hacerse cargo de las tropas y preparar la toma de
poder, pero al fracasar el golpe de estado estalla la guerra civil.
Franco
no fue el líder del golpe militar, lo fue el General Sanjurjo, pero tras su
muerte en un accidente de aviación inmediatamente después de la sublevación
hace preciso designar un nuevo líder. Los militares sublevados crear una Junta
de Defensa Nacional y Franco es nombrado Generalísimo de las fuerzas militares
sublevadas y Jefe de Estado el 1 de octubre de 1936.
Los
sublevados ganan la guerra gracias al apoyo de la alemania nazi y la italia
fascista. Para entonces Franco ya ha sigo proclamado Jefe del Estado,
Generalísimo de los Ejércitos y controla el único partido político legal y el
gobierno.
En
1939, con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, aparecen las presiones de
sus aliados del Eje para que tome parte en el conflicto. Se producirá entonces
la famosa entrevista de Franco con Hitler en Hendaya, el 23 de octubre de 1940.
Allí acuerdan la neutralidad de España a cambio de que la División Azul
española participe en la campaña en tierras soviéticas. Mientras tanto, España
sufría una terrible represión. Se estima que las ejecuciones políticas entre
1939-1945, fueron más de 28.000. En su mayoría se realizaron entre 1939-1940.
El fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la derrota del Eje deja a España en una difícil posición diplomática. La ONU pide a sus miembros la retirada de sus embajadores de España. El régimen franquista entra en una etapa de gran aislamiento internacional, sólo roto por el presidente Perón de Argentina y el régimen de Salazar de Portugal.
En
el contexto de la Guerra Fría, Estados Unidos buscar incluir a España entre sus
aliados y comienza una campaña diplomática a su favor. EE.UU firma un tratado
bilateral con el franquismo en 1953. En él se acordaba la instalación de bases
militares norteamericanas en España. Para Franco esto supuso el comienzo del
desbloqueo internacional. En 1955 España logra ingresar a la ONU.
El
período que va entre 1951 y 1959 es visto como los “años de transición”. La sociedad
española parece acomodarse a esta nueva realidad política. Ya han sido
eliminados los principales opositores al régimen y el espíritu de la Guerra
Civil se va debilitando.
El
siguiente período (1959 – 1973) será un momento de importante desarrollo
econónimo para España. En 1966, el proceso constituyente alcanzaba la
promulgación de la Ley Orgánica de Estado,
aprobada por referéndum. La “democracia orgánica” de Franco se consolidaba. En 1969
se produce la designación en las Cortes de Juan Carlos de Borbón como sucesor a
la jefatura del Estado con el título del rey, tras la muerte de Franco, como
establecía la Ley Orgánica.
En 1973 se entra en una nueva etapa de crisis económica y política. Franco designa al Almirante Luis Carrero Blanco como presidente del Gobierno. Carrero muerte en un atentado y Franco nombra a Carlos Arias Navarro presidente del Consejo de Ministros. Era una señal del alejamiento de Franco del poder y la esperanza de una futura reforma.
En
julio de 1974, el estado de salud de Francisco Franco es cada vez más delicado.
Cede de forma interna la jefatura del Estado al príncipe Juan Carlos. En este
contexto de debilidad del régimen, la crisis política se profundiza. A esto se
suma la fuerte inflación y la recesión económica. En esta época de crisis
Franco todavía firma las últimas sentencias de muerte.
El
20 de noviembre muere Franco en Madrid y con él muere su largo régimen
dictatorial y unipersonal. Nacía así una incipiente transición hacia la
democracia que optó por una huída hacia adelante quedando atrás y sin castigo
las atrocidades cometidas.
Comentarios
Publicar un comentario