La Conquista de América: ¿Genocidio o Enfermedad?

Colón, Pizarro, Cortés... Todo el mundo conoce la leyenda negra que rodea los personajes que protagonizaron la conquista del continente americano. Si bien es cierto que durante un siglo entero los portugueses y los españoles fueron los amos indiscutibles de la actual Latino américa, también lo es que cuando llegaron los ingleses, franceses, holandeses, crearon una serie de embustes que han llegado hasta la actualidad.

Mientras que Inglaterra se convirtió en el mayor exportador de esclavos (Brasil es uno de los lugares que lo puede atestiguar), la reina Isabel la Católica se opuso a la esclavitud y dictó una ley que la prohibía, salvo para las tribus caníbales, beligerantes, etc. Más tarde, el rey Carlos I de España prohibió traer indios a la Península porque siempre eran vendidos como esclavos. Ahora bien, no vamos a dejar a los españoles como si fuesen santos porque no lo fueron. Desde el primer momento en que Colón llegó a La Española empezó a esclavizar indios, sin embargo, esto no era lo habitual porque se recurrió a otras fórmulas como la recaudación de impuestos en oro a los indios o las encomiendas de indios a españoles para su cristianización. Hecha la ley, hecha la trampa.

Aun así, no se puede decir que los españoles aniquilásemos a los indígenas americanos obligados a trabajar en las minas para extraer cuantos minerales preciosos pudiesen sacar de su interior. Lo que realmente causó la catástrofe demográfica fueron las enfermedades que llevamos los europeos a América.

Cristóbal Colón llega a La Española
De acuerdo con Pelayo Correa, profesor de Patología en la Lousiana State University Medical Center, los indígenas padecían ciertas enfermedades como la tubercolisis, pero en general gozaban de una buena salud porque su aislamientos con otros continentes les hizo carecer de inmunidad contra las grandes plagas que hasta el momento habían asolado al resto del mundo.

Al llegar a América los europeos llevaron consigo enfermedades tales como la peste, difteria, tos ferina, lepra o la viruela. Ésta última registrada por primera vez en 1518 en Santo Domingo y Cuba. La enfermedad causó tal mortandad que no pudieron enterrar todos los cadáveres. Posteriormente, entre 1537 y 1546 llegaron el sarampión y el tifus y acabó con aproximadamente el 80% de la población de México.

Ilustración de indígenas enfermos
Como no había población indígena que pudiese trabajar en las minas, los campos y demás, Fray Bartolomé de las Casas propuso traer a América a esclavos africanos. Éstos llevaron consigo la malaria y se extendió por todo el continente americano hasta bien entrado el siglo XX.

Por tanto, se podría decir que entre la esclavitud y las enfermedades que llevaron los europeos, la raza indígena de América prácticamente desapareció, pues murieron entre un 90-95% de la población total. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carlos II y la endogamia de los Austrias

L'evolució de l'habitatge durant l'Època Antiga a Espanya

Historia de la higiene personal: del esplendor al marranismo