La Ley Seca: el auge del crimen organizado.
Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos vivió un período de aislacionismo protagonizado por los gobiernos republicanos. Al finalizar la guerra, Estados Unidos no pudo perdonar la política que llevó a cabo el presidente Wilson durante la misma y votó en masa al Partido Republicano. Votar a los republicanos significó volver a los valores puramente "americanos", es decir, los valores de los blancos, anglosajones y protestantes.
![]() |
Control de la inmigración |
En estos años se propagó el celo contra los extranjeros y los americanos empezaron a considerar que todo lo malo venía del exterior. Es por ello que en estos años se endureció la inmigración, sobretodo la proveniente del Sur y Este de Europa, considerada peligrosa por sus diferencias raciales y por su vinculación con el anarquismo y el socialismo.
También se propagó un fundamentalismo religioso que llevó a la prohibición del alcohol, considerando que los mayores consumidores de alcohol eran los inmigrantes. A principios del siglo XIX se formó en algunos estados el Movimiento por la Templanza que criticaba el consumo excesivo del alcohol que, según ellos, provocaba enfermedades varias y estimulaba la delincuencia. Estas asociaciones proliferaron a principios de 1900 y consiguieron que se aprobase la 18º Enmienda de la Constitución que prohibía la "fabricación, venta o transporte de licores embriagantes". Esta ley fue conocida como la Ley Seca.
![]() |
Manifestación contra la Ley Seca |
Esta ley no fue bien recibida por los ciudadanos, pues consideraban la norma como una violación de su libertad personal.
A pesar de la prohibición de fabricar alcohol, no fue prohibido su consumo. Por eso el alcohol continuó siendo producido de forma clandestina y también importado de países limítrofes. La ilegalidad de esta práctica causó que el alcohol producido adquiriese precios elevadísimos en el mercado negro. Tanto en Chicago como en Filadelfia o Detroit, donde la fabricación de alcohol era la segunda industria de la ciudad, la violación de la ley generó mucha corrupción y el auge de los Sindicatos del Crimen Organizado. Éstos lograron poder y amasaron una gran fortuna controlando la producción y la venta de alcohol por un lado, y, por otro, con las tabernas clandestinas. Posteriormente pasaron a controlar también el juego, la prostitución y el tráfico de drogas.
![]() |
Taberna clandestina |
Las autoridades intentaron por todos los medios hacer cumplir la ley y terminar con la corrupción, pero muchos de los agentes de policía eran corruptos, lo cual hacía imposible dicha tarea. Uno de los agentes más famosos, de la Oficina de Prohibición de Chicago, fue Eliot Ness, quien protagonizó muchas redadas contra destilerias y cervecerías controladas por el también famoso Al Capone.
Alphonse Gabriel Capone nació en Nueva York el 17 de enero de 1899, hijo de un barbero italiano, empezó su carrera como delincuente en Brooklyn junto con su mentor Johnny Torrio. Fue allí donde le rajaron la cara en una pelea y donde nacía su famoso apodo "Scarface".
![]() |
Autoridades deshaciéndose del alcohol |
En 1919 fue enviado a Chicago junto a Torrio, quien poco después pasó a dirigir la banda gracias al asesinato de su jefe. En 1925 Torrio se retiró y Capone tomó el mando. Aunque es muy probable que nunca fuese iniciado en la Cosa Nostra, logró adueñarse de Chicago después de eliminar a todos sus rivales en una serie de guerras que terminó con la famosa Matanza de San Valentín, el acribillamiento en un garaje de los cinco jefes de las bandas rivales en 1929. Aunque nunca nadie fue procesado por el crimen, los asesinatos fueron atribuidos a Capone y sus hombres.
Después de deshacerse de sus rivales se dedicó al tráfico ilegal de bebidas alcohólicas y, a través de su red clandestina de salas de juego, se calcula que en 1927 su fortuna ascendía a cien millones de dólares.
![]() |
Al Capone |
Aunque Capone siempre hizo sus negocios con nombres de tapadera y no tenía registros que lo relacionasen con sus ganancias, las nuevas leyes promulgadas en 1927 permitieron al gobierno perseguirlo por evasión de impuestos. Como he mencionado anteriormente, Capone fue perseguido por Eliot Ness y por Frank J. Wilson, quien encontró recibos que lo relacionaban con ingresos por juego ilegal y evasión de impuestos.
En 1931 se realizó un juicio y fue condenado a 11 años de prisión. En 1933, cuando se revocó la Ley Seca su imperio comenzó a desmoronarse. En 1934 fue trasladado de Atlanta a Alcatraz, donde era más estrictamente vigilado y tenía prohibido el contacto con el exterior.
A mediados de los años treinta comenzó a mostrar signos de demencia y pasó sus últimos años de reclusión en el hospital de la prisión hasta que fue liberado el 16 de noviembre de 1939. Cuando salió de la cárcel estaba arruinado, físicamente débil y con la mente deteriorada. Se retiró a su propiedad de Palm Island, en Florida, hasta el 21 de enero de 1947, cuando sufrió un derrame cerebral y murió cuatro días después.
A pesar de que el gobierno federal pensó que le haría un favor a los ciudadanos americanos al prohibir el alcohol, lo cierto es que durante los años que duró la Ley Seca aumentó de manera considerable la producción del mismo, se multiplicaron los bares clandestinos y proliferó el crimen organizado que ha perdurado hasta la actualidad. ¿Un error más de la humanidad?
Comentarios
Publicar un comentario